Las alergias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que generalmente son inofensivas, conocidas como alérgenos. Estas sustancias pueden incluir polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de animales, ciertos alimentos, medicamentos y picaduras de insectos. Cuando una persona alérgica entra en contacto con un alérgeno, su cuerpo produce anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE), que desencadenan la liberación de químicos como la histamina, causando los síntomas típicos de una reacción alérgica.
Síntomas comunes de las alergias
Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de alergia y la gravedad de la reacción. Algunos de los más comunes incluyen:
- Alergias respiratorias (rinitis alérgica o asma):
- Estornudos.
- Congestión nasal.
- Picazón en la nariz, garganta o ojos.
- Tos.
- Dificultad para respirar (en casos de asma).
- Alergias cutáneas:
- Erupciones (urticaria).
- Picazón en la piel.
- Enrojecimiento o hinchazón.
- Alergias alimentarias:
- Picazón en la boca o garganta.
- Náuseas, vómitos o diarrea.
- Hinchazón de labios, lengua o cara.
- Alergias a medicamentos o picaduras de insectos:
- Reacciones cutáneas.
- Hinchazón.
- En casos graves, anafilaxia (reacción alérgica grave que puede ser mortal).
Tipos comunes de alérgenos
- Alérgenos ambientales:
- Polen (de árboles, pastos o malezas).
- Ácaros del polvo.
- Moho.
- Caspa de animales (gatos, perros, etc.).
- Alimentos:
- Frutos secos (maní, nueces).
- Mariscos.
- Huevos.
- Leche.
- Trigo.
- Medicamentos:
- Antibióticos (penicilina).
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Otros:
- Picaduras de abejas o avispas.
- Látex.
Diagnóstico
El diagnóstico de las alergias generalmente incluye:
- Historial médico: Identificar síntomas y posibles desencadenantes.
- Pruebas cutáneas: Se aplican pequeñas cantidades de alérgenos en la piel para observar reacciones.
- Análisis de sangre: Medir los niveles de IgE específicos para ciertos alérgenos.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y gravedad de la alergia. Algunas opciones incluyen:
- Evitar el alérgeno: La mejor manera de prevenir una reacción alérgica.
- Medicamentos:
- Antihistamínicos (alivian síntomas como picazón y estornudos).
- Descongestionantes (reducen la congestión nasal).
- Corticosteroides (reducen la inflamación).
- Inhaladores (para el asma).
- Inmunoterapia: Vacunas antialérgicas o gotas sublinguales para reducir la sensibilidad al alérgeno con el tiempo.
- Epinefrina (adrenalina): Para casos graves de anafilaxia. Se administra mediante un autoinyector (por ejemplo, EpiPen).
Prevención
- Identificar y evitar los alérgenos conocidos.
- Mantener un ambiente limpio y libre de polvo.
- Usar fundas antiácaros en colchones y almohadas.
- Consultar con un alergólogo para un manejo adecuado.
Si sospechas que tienes alergias, es importante consultar a un médico o alergólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. ¡No ignores los síntomas, especialmente si son graves!